Hoy en Clarin salió un artículo apocalíptico sobre la decadencia del Silicon Valley, la crisis de las punto com y demás. No ayuda mucho a los pocos inversores y empresarios que quedan, y se suma a la crisis y al clima de cesación de pagos que reina acá. Pero aún así soy optimista con respecto al futuro del sector.
Muchas veces discutimos con algún colega sobre la necesidad de hacer un plan de negocios (BP) para un proyecto. Una que está en contra tiene un portal, con muchísimas visitas, sin BP. Pareciera que la carga horaria de escribirlo, más si es en inglés, supera a las chances de éxito. Algunos emprendedores de Internet muy exitosos confiesan que nunca tuvieron un BP... De vuelta lo mismo: las exigencias y expectativas de los inversores profesionales superan a las posibilidades del ciber-emprendedor. Creo que hay que hacer el BP cuando hay indicios firmes de que el inversor está atrás de nuestro proyecto.
Varios expertos se han lanzado a escribir sobre esta crisis y como salir de ella. Downsizing, máxima segmentación, salir a cobrar abonos, hay muchas propuestas...
FINANCIAL
TIMES: LA CRISIS DE LAS COMPAÑIAS TECNOLOGICAS EN ESTADOS
UNIDOS
Silicon
Valley sufre el fin de la fiebre del oro por Internet
PAUL ABRAHAMS.
Del Financial Times.
|
|
La primera versión de la fiebre del
oro en California duró siete años (de 1848 a 1856) y generó
unos 456 millones de dólares en lingotes de oro. La segunda
versión, que tuvo su epicentro en el Silicon Valley, no duró
tanto: sólo seis años, de 1995 a 2001.
La "fiebre" del siglo XX empezó con la salida al
mercado de acciones que hizo Netscape, en agosto de 1995. La
compañía de navegadores de Internet valía 28 dólares la acción
y terminó su primer día bursátil a 58,25 dólares: significó
una capitalización de mercado de cerca de 2.000 millones de dólares.
Esto generó una ola de compañías tecnológicas ansiosas
por explotar la misma veta. Durante algún tiempo, la
generación de riqueza en el Silicon Valley fue extraordinaria.
Sólo en 1999 las empresas grandes aportaron a otras en
crecimiento US$ 39.000 millones.
Pero ahora la situación cambió: "La única forma en
que podría estar peor es si fuera afectado por un
terremoto", opina Bijan-Daniel Khezri, financista.
La causa de la crisis fue el colapso de las acciones
relacionadas con la tecnología, que se originó por la
desaceleración, y hasta caída, en la demanda de productos
tecnológicos. La mayoría de los ejecutivos aseguran que las
perspectivas de demanda para el futuro son malas. En el
primer trimestre de este año, las inversiones de las compañías
grandes en Estados Unidos cayeron un 40 por ciento de trimestre
a trimestre, la mayor caída de la historia.
En zonas de San Francisco, los precios de las viviendas se
encuentran en franca caída. En el distrito Noe Valley de la
ciudad —el preferido de la gente de las punto com— perdieron
35% en sólo seis meses. Casi todos los días alguna compañía
punto com de San Francisco anuncia su desaparición.
Toda una era terminó el 8 de marzo de este año con la oferta pública
inicial de Loudcloud, una empresa cofundada por Marc Andreesen,
el hombre que lanzó Netscape: su precio tuvo que ser reducido
dos veces y el tamaño de la oferta aumentado. Cotizó a nada más
que 6 dólares por acción. En sólo una semana valía 4,7 dólares.
A dos meses de su lanzamiento, anunció que despedirá a un
quinto de su personal. Así confirmó que la segunda fiebre
del oro californiana concluyó. |
|